sábado, 15 de noviembre de 2008

Partidos políticos.

Escucho estupefacto la nueva polémica que al parecer existe en el PP: ¿quien será el candidato que encabece la listas de las elecciones europeas?, al parecer dos: Gallardón, que se encuentra en todas las quinielas haciéndonos ver que debe tener mucho tiempo libre o que para acaparar cargos siempre tiene tiempo, y Mayor Oreja actual cabeza de lista. Por lo que sé Aguirre ya se ha jugado 50€ en el programa 59” a favor de Mayor, echo que al parecer a todos los periodistas les dió a entender que la balanza se inclinará a favor de éste. Yo daré un dato más, no hay político en auge o con éxito que vaya a las elecciones europeas, sólo aquellos que caen en desgracia, inician su carrera o han perdido en elecciones de ámbito nacional van a Europa. Es más, los partidos tienen a su disposición cantidad de cargos para amigos o compañeros poco acomodados o incómodos para su partido; secretaría de Estado para Trinidad Jiménez después de haber naufragado en Madrid o ministerio para M. Sebastián que hizo lo mismo que la anterior, no es necesario ser electo para ostentar un alto cargo.

Ahora que vamos para treinta años de democracia somos más conscientes de los vicios de está, de por qué es el mal menor más que el bien absoluto. Nuestra democracia por mucho que nuestros representantes puedan presumir ha evolucionado muy poco, y en ocasiones las involuciones aunque menores posiblemente en términos numéricos tienen mayor alcance y profundidad que los avances. Zapatero, por ejemplo se las promete muy democrático y habla de una extensión de los derechos civiles gracias a su ejecutivo, sin embargo en la renovación del CGPJ de hace unos meses nunca se dió una intromisión política mayor por parte de los dos grandes partidos. ¿Queremos más derechos o más responsabilidades?

El sistema de partidos políticos y electoral es una referencia para medir el nivel democrático que existe en un país. Las listas cerradas y bloqueadas están generando efectos muy perniciosos en la democracia española. Hoy podemos ver el abandono del Parlamento por parte de nuestros representantes sin falta de motivación, echo a mi entender fundamental cuando se adquieren responsabilidades públicas. Pero no sólo esto también se muestra cada día más claro la gran importancia de los partidos representados en Cortes, estos son los jueces que permiten o niegan la posibilidad de participación en lo público, hay muy pocas cosas que se escapan ya a los partidos siendo los verdaderos partícipes del sistema. El exceso de control interno de los partidos que apenas permite el disenso en sus filas genera desde hace ya algún tiempo y en crecimiento desidia por parte del electorado que ve su participación muy limitada y en ocasiones innecesaria.

Los partidos están fuertemente representados por el líder y su estrecho círculo, la cara del cartel electoral unifica todas las tendencias en una sola persona, uniforma el pensamiento, se apropia de la doctrina y la moldea a su gusto, ligando a todos bajo un mismo individuo. Sin embargo en las listas que se imprimen en nuestros votos no sólo se encuentra el cabeza de lista sino que va seguido de una cantidad de nombres anónimos que pocos se preguntan quienes son, que defienden y que opinan. Éstos se legitiman y justifican gracias a nuestra aprobación a la hora de votar cuando realmente son grandes desconocidos para la inmensa mayoría. No se han visto obligados a tener que ganar su voto en la calle sino el favor de su partido, el trabajo más arduo de los políticos está de cara al partido no al ciudadano, su prioridad es el partido no el ciudadano, no han ido de casa en casa en busca del voto sino de despacho en despacho en busca del número. El partido realmente es el que da el escaño no el electorado, es éste el que fiscaliza al representante no el electorado.

No es de extrañar que los partidos estén y se vean tan influenciados por el líder del momento, que se haya dado un felipísmo o un aznarísmo; a uno le enseñan que los políticos se encuentran en cierta medida atados y limitados por su partido, el partido les sostiene de excesos personales ya que la persona se termina yendo mientras el partido se queda. Pero en España el exceso de liderazgo comienza a hacer frágiles a los partidos en su personalidad propia o en la credibilidad de sus principios y valores; su democracia interna es una quimera, la divergencia es inexistente, sus líderes cambian al partido y lo terminan personificando, no existen fuerzas internas que se mantengan lejos del alcance del cesarismo imperante manteniendo y salvaguardando la identidad propia al partido por encima de sus dirigentes.

En España el referéndum brilla por su ausencia a cualquier nivel, hay tan poco deseo de llamar a la participación ciudadana que no se da ni en lo local ni en lo nacional, aquí se vota cada año y medio, dos y date con un canto en los dientes. Y luego que si democracia avanzada o madura, que si un pueblo inteligente y mayor de edad, ¡¡paparruchas políticas!! Pero no seré yo quien salve al electorado de toda critica. Considero que la sociedad española se ve muy reflejada en su clase política, en España a diferencia de otros países no existe ninguna escuela elitista o universidad concreta por donde pasan la mayoría de las clases dirigentes, son gente muy de la calle, el mayor ejemplo de esto es que el presidente del Parlamento catalán era barrendero demostrándonos una vez más que no estamos gobernados por los mejor formados. El electorado español esta profundamente ideologizado y sesgado gracias a los partidos y los medios de comunicación que comparten cantidad de intereses. Existe una mayoría de votantes que vota partido, vota siglas, vota nombre; ni contenidos, ni propuestas, ni gestión, ni ideas, ni principios, ni trayectoria, ni autocrítica les motiva, vota partido bajo el axioma: “mejor de los míos que de los tuyos”, y esto los partidos lo saben, se encuentran muy cómodos y cuentan muy mucho con ello.

“…nada contribuye tanto a la credibilidad y a la consolidación de la democracia como el prestigio y la consolidación de los partidos. Y a la inversa, nada erosiona más la vida democrática como el desprestigio y la parálisis de los partidos y su incapacidad para ofrecer respuestas eficaces a las demandas de la ciudadanía.”

M. Duverger. “Los partidos políticos” 1951

sábado, 18 de octubre de 2008

De Estados Unidos a España.

Que gran democracia la norteamericana es la sensación que me provoca el tercer y último debate Obama MacCain. El echo que más ha llamado mi atención es la mentalidad política norteamericana que me han transmitido los dos candidatos, una expresión singular y diferente de entender y practicar la democracia. Un hecho muy concreto pero definitorio para calificar el grado de calidad democrática es el nivel de libertad individual de la que dispone el representante en su expresión, acción y pensamiento, y como éste irradia todo el sistema cambiándolo por completo. Es un buen momento para que consideremos la importancia de la libertad del representante, sus consecuencias y compararlo con la situación española que constitucionalmente tiene mandato de votar en conciencia y primando el interés nacional por encima de partido, asociación o acuerdo. La actualidad política española nos ofrece numerosos ejemplos: ésta semana se ha debatido y votado el Estatuto Castillomanchego en el Parlamento, echo que ha pasado casi desapercibido debido a la crisis financiera mundial y que sigue ahondando en los errores de los anteriores. Dos diputados del PP por Murcia saltándose la disciplina de partido han votado en contra debido a que la ley trata el trasvase echo que perjudica los intereses de su comunidad; éstos dos diputados han denunciado las presiones que han sufrido antes de la votación y la sanción económica recibida que estipula el estatuto interno del partido por transfugismo. Esta es una práctica muy normal en España, el partido esta por encima de cualquier interés, incluso el del votante. Por el contrario y muy de mi gusto en el definitivo tercer debate, MacCain desafió al candidato demócrata a que dijese cuantas veces se a opuesto a la cúpula dirigente del partido en sus votaciones en la Cámara, como muestra definitoria de la independencia, fortaleza, personalidad y valentía frente a su partido; que republicanísmo tan digno aquel que antepone los intereses de la nación frente a cualquier otro tipo de interés particular o privado y lo asume como principio político. Intereses nacionales frente a intereses particulares o de partido; libertad, independencia e individualidad todos principios del liberalismo democrático que impregna la teoría norteamericana y que tanto la aleja de la europea. Otro ejemplo sería la ya resuelta negociación de los Presupuestos Generales del Estado en España que una vez más nos muestra como una parte se beneficia por encima del todo. El bipartidismo imperfecto que se da en España hace que en ausencia de mayoría absoluta el ejecutivo se apoye en partidos creados para anteponer intereses regionales a los nacionales. Y teniendo en cuenta que no todas las regiones se encuentran representadas de la misma manera y con las mismas posibilidades el sistema genera que unas comunidades en concreto se encuentren hiper representadas y alcancen mayor número de acuerdos beneficiosos para su comunidad inclinando la balanza a su favor en comparación con otras comunidades año a año. Esta situación se agrava al sumarle una rivalidad obtusa y borreguil con falta de sentido republicano de grandeza de Estado, con el que me siento tan identificado, de los dos grandes partidos que no les permite aliarse ni en estos tiempos en los que se necesita más que nunca una idea nacional para afrontar la crisis y los retos que esta nos depara. Unos por separarse todo lo que puedan de una derecha a la que consideran fuente de todos los males, corrupciones y vilezas nacionales; y los otros por que consideran que los que deberían gobernar son ellos por inutilidad e incapacidad del que lo hace.

Nos falta libertad democrática en el mismo Parlamento aunque no es un hecho que preocupe a los partidos a día de hoy, al contrario se encuentran muy cómodos y me inclino a pensar que si pudiesen ejercer mayor poder lo harían, nos vemos abocados cada vez más a una partidocracia. Y el electorado que sería el verdadero beneficiado de está libertad ni le preocupa, posiblemente por desconocimiento y desinterés ya que ha sido llevado a la idea de una democracia militante poco crítica con los propios y destructiva con los ajenos. Otro gran y determinante problema de la democracia española es la falta de una idea de nación fuerte, definida y compartida; considerado para muchos como una nimiedad inane pero que tiene un gran peso e impacto en lo político y lo social. Una idea de nación que nos permita creer que el pueblo español también puede ser una gran nación igual que aquellas a las que siempre nos comparamos aunque no siempre de una forma ni muy acertada ni muy justa.

miércoles, 1 de octubre de 2008

El crack del 08

El crack financiero del 2008 comienza a escribir su propia historia aunque en la actualidad hagan comparaciones con el crack del 29, dispense toda las comparaciones son odiosas y ésta no va a ser menos. A día de hoy es difícil marcarle límites, consecuencias, efectos e incluso improvisar un parte de daños, aunque esté comienza a ser muy amplio y diáfano. El espacio de Wall Street se le está quedando pequeño a la banca rota estadounidense, y ya prepara sus bajas aquí en Europa. La velocidad del transcurso del tiempo histórico se muestra más claro y alarmante que nunca. La peste en la edad media tardó mucho tiempo en extenderse, el crack del 29 dio algo menos de un año a Europa antes de sumirla en la gran depresión, hoy de una semana a otra el contagio puede ser muy importante, esperemos que su duración también sea menor. Wall Street ha caído y esta a punto de la quiebra. Va a ser muy complicado poder vaticinar los efectos que este crack ha producido ya y los que vaya a producir, por la velocidad y la profundidad; los diagnósticos de la mayoría pueden ser exagerados o quedarse cortos, la incertidumbre es grande; muchos no la vieron venir, los pocos que lo hicieron fueron desacreditados rápidamente y, casi todos ya le ponen fecha de salida.

Aquí, en España, aunque menos que en Washington, se nota la crisis desde hace ya un tiempo y el gobierno comienza a mostrar claras contradicciones de todo lo afirmado antes, durante y después de las elecciones. Hace algo menos de una semana nuestro Ministro de economía ya reconocía no sólo la existencia de la crisis, sino el hecho de que es la peor crisis desde que tiene uso de razón, determinó que hace ya 60 años. No me puede estar pasando esto otra vez, se habrá dicho Solbes a lo largo de las últimas semanas: paro, inflación, ciclo económico negativo, recesión, déficit presupuestario, creía que eso era el pasado. Sin embargo, no le tembló su razón usada, al día siguiente, al decir en el Parlamento que ellos - el gobierno - nunca habían negado la crisis. ¡¡¡Qué!!!, ¡¡¡Si no había tal!!! Claro que negaron la crisis, los presupuestos que aprobaron el año pasado y las declaraciones hechas en el último año les delatan; hemos pasado de la Champions League de las economías al país con más paro de Europa y una inflación de las más altas en la UE. Y, ay!! de aquél que se atreva a criticar o poner en duda el buen hacer del gobierno, puedes convertirse rápidamente en un peligroso machista – critica a cualquier ministra -, en un enemigo de la paz – critica al fracasado proceso de “paz” – en un firme antipatriota – crítica a la negación de la crisis – o el tan trillado e insípido fascista. Que gran axioma teórico el de crear un enemigo exterior.

Y así es, el PSOE de Zapatero siempre ha tenido claro quienes eran sus antagonistas y lleva marcando diferencias y ocupando espacios desde su llegada a Moncloa. Su partido con una gran habilidad, hay que reconocerlo, y también de una forma altamente dañina para la sistema político español ha sabido definir, difundir y consolidar su opinión, y a la vez ha sabido no dejar claro quienes son sus socios o aliados. Sus adversarios en lo local el PP, en el exterior la administración Bush y el republicano norteamericano en general. No hace muchos días escuchaba a Zapatero y/o a P. Blanco afirmar al mejor estilo líder del socialismo del siglo XXI en un mitin del partido que la culpa de la crisis la tiene Washington que esta lleno de ultra liberales peligrosos para el orbe; me lo imagine calificando a Estados Unidos como el Imperio o imperialistas y mandarles al carajo, a veces parece que están cerca. Desde nuestro gobierno se le ha echado la culpa de la crisis actual entre a otros a Reagan, culpable de neoconservador extra liberal de los más maligno, se lo pueden imaginar, háganlo, imaginasen a Reagan y dibújenle una mirada sospechosa, el diente retorcido y envuelto en oscuridad profunda, ok, le ven, da miedo verdad.

Pepin hace unos días respondió a unas desafortunadas declaraciones de Rajoy – braceros inmigrantes en Francia y españoles en el paro – culpándole de ultra conservador y declarando este pensamiento de antidemocrático; tan democrático como lo pueda ser el socialismo desde el 74 o el 77, o es el marxismo una ideología democrática.

La propuesta de Zapatero en la ONU es abanderar la creación de una agencia internacional que regule y supervise el sistema financiero mundial, y su amigo Sarkozy temblando ante el mal ojo que le echo Zapatero en una reunión con empresarios - ¿qué es lo que pasa con eso de amigo?, se acuerdan de: mi amigo Tony Blaiiir - ha llamado al G8 Europeo y algunas instituciones a crear esto mismo, sin embargo no ha convocado a Zapatero; y no es sólo grave y ofensivo por el hecho de que soy un maligno ciudadano de derechas y me regodeo en las derrotas de Zapatero, sino porque por ahora la banca española es ejemplo, nuestro sistema financiero en el inicio de la crisis, parece estable y segura mientras nuestros vecinos están nacionalizando bancos o vendiéndolos a precio de saldo. Zapatero lleva cuatro años con su propuesta de la Alianza de Civilizaciones a la que no se ha adherido ningún país importante, hecho que entiendo. MacCain en el debate del viernes propuso formar también una Alianza si gana las elecciones, ahora, una Alianza de democracias, socios con los que se compartan valores, principios e historia en algunos casos; revelando a la vez, la poca fe que les queda a los Republicanos en la ONU, instrumento para organizar el mundo en clara decadencia desde que se derribó el muro.

MacCain propuso la Alianza por que ante amenazas de países como Irán, la ONU tiene en su seno miembros que no están dispuestos a aprobar sanciones duras y exigentes y, bloquean constantemente las propuestas como esta haciendo Rusia en este caso. Concluyendo, lo que más me gusto del debate entre Obama y MacCain fue el peso y la responsabilidad que supone la independencia del representante, que en cada votación se juega su credibilidad frente a sus electores antes que con su partido; MacCain reconoció la existencia de corrupción y deterioro en la administración Bush y por extensión en su parido: “fuimos a cambiar el gobierno y el gobierno nos cambió a nosotros”, podrá ser una frase manida pero me gustaría escuchar esto a algún expresidente de algún país que yo me sé. Me di cuenta de una de las razones por la cuáles critican y se tienen algunas dudas sobre Obama en su partido, dio repetidamente su aprobación y su complicidad a propuestas de su rival y podría, sin duda, haber sido más incisivo y duro con el senador MacCain que en ocasiones habla de Washington y su partido como entes que no conocía hasta hace tres días. Mi mayor coincidencia con Obama es la imagen que proyecta Estados Unidos en el exterior, esta muy deteriorada y deslegitimada después de Bush y para Occidente este no es un problema menor. Estados Unidos es un país grogui, económicamente y ha perdido peso en el exterior, la sociedad que es su mayor activo es la única que puede agarrarle en el declive de su hegemonía, todos caemos antes o después.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Batman El caballero oscuro, Tropa de elite y ya que pasaba por aqui...

“…los dilemas post 11-S. Ahora, Nolan recupera la insinuación que anunció a la conclusión de aquélla (Batman Begins) -que las tácticas extremas de Batman podrían engendrar una respuesta pareja de sus enemigos-, y la usa para ofrecernos una visión majestuosamente desoladora de nuestro mundo, disoluto, frágil y al borde de la anarquía. La viabilidad de la justicia, la tenuidad de la bondad, el precio de la paz y el conflicto entre el fin y los medios son puestos en cuestión en esta película tan parecida a una obra maestra…acerca de estos tiempos acechados por el terrorismo y en los que las libertades civiles como la privacidad están en crisis…” Nando Salvá; Cinemanía; Septiembre 2008; Nº 156.

No es mi intención hacer una crítica de la crítica de Nando Salvá, entre otras razones, por que me parece acertada aunque no la comparto completamente, sino hacer una pequeña reseña y juntarla con Tropa de Elite por considerar que plantean los mismos problemas desde posiciones muy diferentes, uno se vale de la ficción, el otro de la realidad.

En mi opinión y espero que en aquellos que hayan tenido la oportunidad de ver los dos filmes, existen equivalencias. Las dos plantean lo ambiguo del concepto ético que afirma que el fin no justifica los medios, hasta donde deben llegar los buenos para combatir el mal, critican la corrupción imperante en el sistema, que los buenos no siempre son tan buenos o la existencia en la sociedad de una moral difusa, cambiante e interesada. Lo que diferencia la una de la otra, entre otras cosas, son los contextos, sus realidades, he ahí el único reproche u observación que le haría al crítico de Cinemanía. Considerar que los problemas expuestos en Batman pertenecen o son propios de una época y momento concreto nacidos de los atentados del 11-S. Crítica por querer hacernos pensar o no poder ver que lo planteado no sólo se da desde tan trágica fecha sino desde que el mundo es mundo, antes de la existencia de los Estados, o incluso de pensadores como Haushofer, Mackinder, Bismark, Clausevich, Napoleón, Maquiavelo o Julio Cesar. Las relaciones internacionales, para bien o para mal, se rigen por mecanismos, instrumentos y principios que ponen en duda muchos de los valores que individualmente o de fronteras a dentro queremos defender, y consideramos personificar como ejemplo de comportamiento, convivencia y filosofía de vida.


Tropa de Elite (todavía en algunas carteleras madrileñas) transciende Ciudad de Dios con las mismas armas narrativas que con tanto éxito y acierto ésta consiguió mostrarnos la peor cara de la sociedad y situación brasileña. Tropa de Elite se atreve a criticar no sólo la violencia que se da en las favelas y a los actores que la protagonizan, sino también, nos muestra el comportamiento de la juventud de clase alta que en las universidades estudia a grandes pensadores como Foucault, Freud o Nietzsche, y al mismo tiempo coopera con ONGs adheridas a partidos políticos de izquierda que bajo la justificación de realizar una obra social en las favelas, participan de manera activa con aquellos que mantienen la miseria con el tráfico de drogas. No se me puede escapar la estética y comportamiento violento del BOPE (Batallón de Operaciones Policiales Especiales) copiado de las camisas negras fascistas italianas, con sus uniformes negros y la cadavera significando la muerte, lo único que les falta es alzar el cuchillo cuando se encuentran en formación de revista.

Aprovechando...

Es cierto que desde el 11-S el mundo se ha mostrado más complejo, más violento, más peligroso; pero en la opinión del que aquí escribe, se debe más que como reacción a las guerras realizadas por la administración Bush - sin querer afirmar que no hayan ayudado -, al desarrollo normal de la caída o derribo - yo prefiero la segunda - del muro de Berlín que con el paso del tiempo ha ido consolidando la transición de un mundo bipolar a un mundo multipolar donde diferentes actores, con diferentes fuerzas e influencias actúan en base a sus propios intereses; muchos olvidan que EEUU fue agredido antes de ser agresor, la reacción viene de Norteamérica no del terrorismo islamista. El mundo bipolar más allá de la posibilidad de la guerra nuclear era un mundo más seguro, e incluso más estable, las decisiones las tomaban dos, dos protegían sus respectivos centros de poder y áreas de influencia que con el paso de las décadas cada vez estaban más definidas y delimitadas. Ahora países como Irán, Venezuela, China, Rusia, Corea del Norte, EEUU, UE o el dentro de poco eterno conflicto judío palestino hacen de este mundo un espacio más descentralizado, con espacios de poder e influencia más difusos y con más actores en pugna por ellos. Lo que si ha conseguido la administración Bush y gran parte de la población y opinión occidental con mucho gusto es deslegitimar a USA a la hora de actuar en el exterior, la causa de la libertad y la democracia ha terminado malherida y desprestigiada. Estados Unidos se encuentra con las manos atadas para defender sus intereses en el exterior, que en la gran mayoría de las ocasiones también son los de Europa y por tanto de occidente, lo creamos, o no, lo apoyemos o no. El reciente conflicto en Georgia es un claro ejemplo de cómo Europa es un actor sin fuerza y miedoso en el exterior más allá de amenazas de bloqueos comerciales. Llevamos mucho tiempo bajo las faldas de Norteamérica y considerándonos los polis buenos y morales de la pareja cuando en el fondo es incapacidad y cobardía lo que nos hace no actuar; lo peor es que parece que esta situación no va a cambiar.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Región fronteriza y un apunte sobre la aviación.

En el mundo hay muchas y muy diversas regiones fronterizas, la diversidad social, territorial, cultural y económica a demás de la política las definen y determinan. La región fronteriza a la que yo quiero aludir hoy aquí es la que se da entre España y Francia por la parte del mar cantábrico a travesando las vascongadas. Sin duda es una región fronteriza donde a simple vista las diferencias no deberían ser muy pronunciadas por ser los dos países participes del primer mundo, industrializado y democrático, sin embargo, y yendo desde Madrid a las Landas en Francia el salto es cualitativo y no por el mero echo del idioma sino por lo explicado o descrito en mi anterior escrito. En las Landas y en el distrito de los Pirineos Atlánticos, que no País Vasco francés, encontré un gusto, elegancia, cultura y filosofía de vida muy alejada de la que me encuentro en Madrid o en cualquier otro lugar de España que haya podido visitar. En algunas conversaciones con amigos y familiares donde se exalta el buen hacer francés sin embargo no se niega que por la zona cantábrica y vascongada la diferencia no es tanta, aunque existe, es visible y se nota.

Aún así como quiero desarrollar aquí la regiones fronterizas que no son separadas agudamente por mares o ríos donde hay una frontera con fácil acceso es sin duda una zona donde poblaciones, sociedades e individuos se mezclan, entrecruzan, diversifican y combinan para crear pueblos que sin dudarlo mucho se deben diferenciar de cualquier otra situada en el interior del país. Aunque mi deseo fue el de visitar San Sebastián no pudo ser y sólo pude hacer una pequeña visita a Zarauz, pueblo cercano al anterior y el resto del viaje lo desarrolle en las Landas y los Pirineos Atlánticos. Éstos se ven muy salpicados de la cultura española y vascongada debido a la cercanía y el contacto que las dos sociedades tienen, la pelota vasca y el toro están muy extendidos en la región y los cárteles publicitando este tipo de eventos se encuentran por doquier.

Fue sin duda una pena no poder visitar San Sebastián por que tenía ganas de ver in situ una de las tres capitales de las vascongadas y hacerme una pequeña y limitada idea de lo que supone encontrarse en la única región a la que no ha llegado la plena democracia y no por culpa de los poderes centrales como algunos necios piensan y expresan sino por la existencia de un grupo de asesinos y de otros muchos que sin serlo se benefician, lo niegan, lo permiten o lo alientan que no permiten el desarrollo libre del pueblo español y digo español por que los asesinatos no se limitan geográficamente al territorio en cuestión sino que es extensible al nacional y por tanto la responsabilidad y la problemática es nacional y compartida. No ha llegado la plana democracia por muchas razones pero sólo daré un apunte que todo el mundo puede entender y que es incontestable: la oposición política y parte de la social necesitan de escolta para realizar con cierta normalidad su vida cotidiana. No hay democracia occidental que se quiera denominar como tal que permita esto, por cierto problema que no preocupa mucho al gobierno nacionalista al que cuando le conviene habla de democracia y de elegir en libertad.

Pero bueno éste es uno de los cánceres que tiene interiorizado la sociedad española y con ello sus sistema político y que muchos todavía no están muy convencidos de que con la ley se puede combatir y que únicamente lo extirparemos con la voluntad absoluta de que sólo su derrota total y definitiva es la única vía. Pero cambiando un poco el tema, mi deseo era observar la vida de libertad deficitaria que se da en el Vascongadas y mi corta estancia me permitió ver detalles de cómo aquellos que defienden el tiro en la nuca y la bomba lapa expresan alto y libremente su posición generando una violencia no visible, fáctica pero real y poderosa. Cárteles como el de la foto u otra cerca de la frontera con Francia desplegado en un paso elevado en la autopista donde se podía leer: “El País Vasco se encuentra en estado de sitio” son algunas de las necedades que se dan en una de las sociedades más ricas y con mayor autonomía de Europa. Sin duda riqueza, inteligencia y cultura no siempre van de la mano, ni una significa la existencia de la otra y el País Vasco es claro ejemplo. No existen bloqueos, ni prohibiciones de celebraciones de fiestas, ni fronteras cerradas, incluso se da todo lo contrario, manifestaciones, concentraciones y algarabías a favor de aquellos que sesgan la vida de conciudadanos, vecinos y desconocidos por el simple echo de no querer o comprender algo que es una quimera, una ilusión, un desvarío y un despropósito. El vasco puede salir de su pueblo, hablar y aprender uno o los dos idiomas que le son propios, leer sobre su cultura, practicar sus artes sin ningún tipo de impedimento más allá de su capacidad económica o la distribución de ese servicio; sin embargo a muchos que disfrutan de todo esto le han metido en la cabeza que no lo hacen, o que no es suficiente. Que pena que sus vecinos franceses hayan conseguido crear una sociedad libre, sin complejos identitarios aún viéndose diferenciados de los parisinos o de sus compatriotas del norte o de la costa azul para aceptar el toro y la pelota vasca o surfear en las playas del litoral vascongado y que en las vascongadas posiblemente debido a su nacionalismo borreguil y provinciano no hayan encontrado la paz, libertad e igualdad que disfrutan sus vecinos del norte.

Un apunte sobre la aviación
Hace unas semanas se dio un accidente dramático de aviación en España que ha puesto en duda, en seguida, la seguridad en el mantenimiento y seguimiento que se hace a las compañías aéreas gracias al periodismo amarillo que cada vez se da más en las televisiones españolas. El mundo de la aviación sufre una grave crisis desde que en septiembre de 2001 Ben Laden decidió atentar contra EEUU con aviones comerciales, generando una fuerte alarma y subida de precios en los seguros aeronáuticos y gastos inmensos en seguridad en aeropuertos y aviones. Otro factor que termino golpeando fuertemente, hasta llevar casi a la ruina a algunas poderosas compañías son las famosas low cost aplaudidas por todo el mundo por eso que algunos llaman democratización de la aviación o del turismo mezclando democracia con libre mercado. Éstas que se encuentran en difícil situación económica a día de hoy por el echo de vender billetes entre 20 y 50€ a casi cualquier destino de Europa posiblemente tengan que retirarse del mercado una vez reventado éste. La gran mayoría aplaude estás ofertas ya que en general lo que nos preocupa es el precio y no el servicio, el trato o todo lo que hay detrás del personal de la tripulación, y luego sin embargo gritamos por los bajos salarios o los abusos que comienzan a darse en las empresas y que aceptamos sin rechistar. Estimados y atrevidos lectores los derechos, los buenos servicios y el trabajo debe pagarse y por ello los bienes y servicios producidos deben tener un precio, ¿y quien no sabe que nada ya cuesta 20€? y menos un billete de avión con los gastos que genera el mantenimiento de una compañía. Desde aquí defiendo la competencia que es necesaria para la existencia de libertad y alienta la iniciativa individual, pero clamo por una competencia en igualdad de condiciones, seria y responsable.

jueves, 14 de agosto de 2008

Una mirada de y desde Soustons.


Soustons, distrito administrativo de las Landas en Francia a una hora y poco más de San Sebastián. Región campesina, se cultiva el maíz, y la cría del pato y la oca para la producción del delicioso foie-gras. El cabo de Vizcaya proporciona un oleaje perfecto para la práctica del surf y los pueblos de los al rededores se ven teñidos de practicantes de éste deporte y de tiendas dirigidas a éste público. Otro de sus atractivos es el turismo o la estancia en los campings favorecidos por la espesa naturaleza, y que se pueden encontrar salteados por toda la región. El campo francés se me propone de manera muy diferente a lo visto en Paris, aunque posee semejanzas claras como la limpieza de sus calles o la armonía de sus edificios y calles, sin embargo, se muestra austero y sencillo, con necesidad de tranquilidad y orden algo que no se encuentra en la ciudad de la luz, donde el movimiento, el lujo, la grandeza y el caos intrínseco a cualquier gran urbe abundan por doquier.

En seguida me resultó curioso como pudo ser Francia el lugar donde se dio la Revolución que cambió la historia de medio mundo a lo largo del siglo XIX y abre el capítulo de lo que en los libros de historia hemos estudiado como edad contemporánea. Es llamativo debido a que no parece en su vivir, en su forma de expresarse o en su manera de construir sus pueblos y ciudades una sociedad revuelta, guerrera, revolucionaria al fin y al cabo; pero por el otro y por lo visto en la uniformidad de sus pueblos es comprensible o aceptable que aquí se diese la rebelión contra lo dispar y el privilegio, la gran transformación en busca de la igualdad y la centralización. Sus casas, avenidas, tiendas y bares están sin duda cortadas por un mismo sastre, el ritmo cadencioso del paisaje desde la mirada de un coche es el de un pueblo en armonía consigo mismo y con la naturaleza; la creación con un plan predeterminado.

domingo, 10 de agosto de 2008

Crisis económica, con De Juana y en el lejano oriente.

Estamos en pleno verano en Madrid, las obras se encuentran por doquier, el calor es agresivo, el sol se muestra soberano en un cielo donde nadie le hace sombra; al contrario de lo que suele pasar en estas fechas la actividad política es muy variada e intensa, es difícil elegir un tema concreto sobre el que opinar, así que, de alguna manera, me veo obligado a dar una pequeña pincelada de algunos hechos que llaman mi atención.

La crisis económica cada vez más evidente, más profunda y extensiva es el mayor problema que tiene el gobierno, no sólo por lo evidente de los datos negativos sino por no encontrar una manera de posicionarse ante ella que permita salvarle o aligerar el chaparrón. En la legislatura pasada pudo argumentar que el PP crispaba pero la crisis económica no permite un juego de buenos y malos que es donde mejor se mueve el PSOE de Zapatero, Blanco y cia. También es verdad que lo mejor que a hecho Zapatero ha sido gastar, su política se pudo llevar adelante en la legislatura pasada por encontrarse España en un ciclo económicamente favorable y con una despensa llena que no hace mucho causaba algunas risas y fuegos cruzados: Zapatero prometió muchos millones para Cataluña en infraestructura, creó leyes con un importante peso para el gasto presupuestario, inventó altos cargos para amigos que habían salido escaldados en elecciones, su ministro de justicia reformaba su piso oficial por un coste obsceno. Pero el ciclo favorable y una sociedad complaciente lo asumían, toleraba y algunos aplaudían y jaleaban. Ahora todo esto se acabó, toca apretarse el cinturón y este gobierno demuestra que sin dinero para repartir de forma alegre se encuentra totalmente paralizado, aunque la paz social todavía la mantienen muy posiblemente ante la complacencia de los sindicatos conformados con que el ejecutivo lo domine la izquierda.

La salida de De Juana Chaos ha provocado cantidad de declaraciones y opiniones de muchos de nuestros políticos. Éste terrorista ha suscitado gran cantidad de impresiones y ha llenado periódicos desde que el gobierno en la legislatura pasada lo usase como moneda de cambio en sus negociaciones con ETA. De Juana ha conseguido poner en evidencia a Zapatero en su forma de entender el Estado de Derecho y la democracia en general. Ahora nos dice que la salida de éste terrorista es parte de la grandeza del Estado de Derecho, sin embargo habría que contestarle que la grandeza de éste reside en proporcionar un juicio justo con reglas preestablecidas sin importar la persona y el delito. Lo que hizo el gobierno en la legislatura pasada posiblemente sea uno de los actos más vergonzosos de la última década que ha tenido que soportar éste Estado de Derecho y su sociedad, el acercamiento de De Juana al hospital de San Sebastián debido a su huelga de hambre o dieta blanda –por todos es sabido su gusto al Bimbo y al yogurt- al parecer por que Madrid no tiene hospitales para proporcionar asis

tencia médica, fue la clara puesta del Estado de Derecho español al servicio de la política del gobierno y no al cumplimiento estricto de la ley, por cierto juramento o promesa que hace el presidente del gobierno cuando asume el cargo: cumplir y hacer cumplir la ley. La jugada lo recomendaba, se llegó a decir, y es ahí donde un Estado de Derecho cae en el más sobresaliente servilismo ya que éste no se puede guiar, impulsar o actuar por jugadas recomendadas o oportunistas, sino en base a leyes ciertas, claras y existentes. Que la jugada lo aconsejaba o mandaba fue uno de los actos más irresponsables y más discrecionales que ha realizado presidente europeo en muchos años.

Los juegos olímpicos chinos dieron comienzo ayer y posiblemente si todo va bien nadie más hablará del régimen que allí se da. Repentinamente y a unas horas de la apertura de los juegos media Occidente se dio cuenta que lo que gobierna en la R. P. China es un gobierno socialista totalitario que no permite la libertad de expresión ni muchas otras libertades y derechos. El COI ha ordenado el cumplimiento de un artículo, ahora no me acuerdo cuál, que obliga a no hablar de asuntos políticos a los deportistas; el COE se ha sumado en seguida y el gobierno español que como dijo Zapatero su patria es la libertad ha mandado silencio o lo que es lo mismo auto censura. No hay gobierno occidental que se libre por mucho que algunos para salvar la imagen hayan realizado algún gesto de cara a la galería; lo que prima son los negocios y el mercado Chino que va a ser de aquí a un tiempo el mayor del mundo, y eso es mucho dinero. Lo cierto es que los países donde existe libertad de expresión y prensa son la minoría en la representación olímpica, lo que hará más sencillo a China que los comentarios sobre la situación política sean controlados, pero que los países occidentales caigan en la vergüenza de preferir defender intereses económicos frente a principios liberales deja mucho que desear. Ahora dicen que no se mezclen política y deporte, hay que ser bobo para permitir tales afirmaciones y más cuando las escucho de una deportista con galardones olímpicos como T. Zabel ahora metida en cargos de la administración pública. O cuando el mismo COI afirma que parte de la razón de darle los juegos a China es crear mayor apertura de ésta al mundo y aliciente para que el régimen haga concesiones. Lo cierto es que China es y seguirá siendo un régimen totalitario antes y después de los juegos y que lo que aquí interesa es su mercado y la de ser amigos o aliados de la que posiblemente sea la potencia mundial en unas décadas cada vez más cercanas.

lunes, 28 de julio de 2008

Estado de derecho en España.

El martes 22 se dio a conocer la sentencia del tribunal europeo de los Derechos Humanos de Estrasburgo dando la razón al juez Gómez de Liaño por haber sufrido un juicio parcial e injusto que le condenaba por prevaricación. Al día siguiente se reunieron el presidente del gobierno y el jefe de la oposición reafirmando, sin darse cuenta y sin tener intención, simplemente siguiendo los procedimientos legales esta sentencia de parcialidad en las instituciones judiciales españolas al repartirse los cargos de los jueces que van a renovar el Tribunal Constitucional (TC en adelante) y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ en adelante). El tribunal europeo de Estrasburgo condena a España a pagar 5000€ al juez Gómez de Liaño que cometió la temeridad o el atrevimiento de investigar el paradero de los 23 mil millones de pesetas que había recibido Canal Plus por el alquiler de codificadores por considerar que se habían usado para realizar nuevas inversiones en vez de estar depositados en una cuenta bancaria. Esto puso a un paso de la cárcel a Juan Luis Cebrian además de llevar a los tribunales al todopoderoso Jesús de Polanco – q.p.d.-. Aunque al final el acusador fue acusado y condenado a quince años de inhabilitación quedando ahora redimido.

Como ya escribí en otro texto en un sistema parlamentario de bipartidismo imperfecto como el nuestro el único poder plenamente independiente, en un principio, es el judicial, ya que el ejecutivo lo lidera un partido político y el legislativo ha elegido al presidente – que no los votantes – dándole el apoyo a éste, siempre y cuando la mayoría no sea absoluta con lo cual ejecutivo y legislativo son un rodillo casi sin limitaciones. Quien decidió que los jueces que componen el TC y el CGPJ debían ser elegidos por el ejecutivo – presidente del gobierno – y parte del legislativo – jefe de la oposición – fue F. González que ya en los ochenta encontró en esta institución un límite al poder que le habían otorgado las urnas, por lo que decidió acometer reformas en el único dominio que no controlaba para ponerlo a su servicio y de está manera aunar los tres poderes. Dos fueron las reformas que ponen en tela de juicio lo completo de nuestra democracia: la primera, ya expuesta de elección por parte de los partidos políticos mayoritarios de los jueces que compondrán el TC y el CGPJ, y la segunda: eliminar el recurso previo de inconstitucional que permitía que una ley que ofreciese dudas de su constitucionalidad entrase en vigor sin la aprobación del TC.

Una vez expuesto lo anterior consideremos la siguiente cadena de favores que se puede dar en nuestro sistema judicial: En su momento PRISA no investiga ni da importancia editorial a los casos de corrupción y asesinatos de Estado por los que fueron condenados algunos miembros del PSOE y del ejecutivo en la etapa felipista. A PRISA más adelante le aprieta las tuercas un juez y pide amparo al PSOE que no en vano ha elegido a muchos de los magistrados que integran el aparato judicial consiguiendo que el juez que molesta sea retirado, al igual que se consiguió que González saliese limpio de los gravísimos casos de corrupción que acusaron a su ejecutivo. Para algunos esto será descabellado, para otros algo evidente, para el que aquí escribe es bastante obvio que si los jueces son elegidos por los partidos políticos llegado el momento éstos tendrán una deuda que pagar a los anteriores imposibilitando la existencia de una justicia justa e imparcial o ciega si se prefiere. Y en una democracia donde la justicia no es imparcial ni justa en todas sus resoluciones es, sin duda, una democracia incompleta, limitada, imperfecta e inacabada por mucho que exista el sufragio universal y la libre competencia entre partidos políticos.

Planteémonos también: ¿Como es posible que el Estatuto de Cataluña lleve dos años en un cajón en el TC esperando que se dicte sentencia de si todo su articulado es constitucional o no?; ¿como es posible que el referéndum planteado hace unas semanas por Ibarretxe tenga sentencia antes que el estatuto?, ¿puede ser por que los dos grandes partidos comparten criterio en un caso y en el otro no? Puede que el estatuto de Cataluña este esperando la renovación del TC para que el PSOE tenga una mayoría más cualificada en éste y así sea declarado constitucional con un apoyo más amplio proporcionándole mayor legitimidad a la sentencia. Estimados lectores está es la justicia española, el tan alabado imperio de la ley se estructura y construye de esta manera, así se dirime la constitucionalidad de las leyes en España. Tenemos el atrevimiento de hablar de democracia y calificar a otros regimenes de bananeros cuando nuestro sistema judicial garante de nuestras libertades y del Estado de derecho se dirime y se reparte en dos pasos: uno, presidente de gobierno y oposición se citan en Moncloa; dos, entre café y café negocian, acuerda, consensuan este si, este no, este me favorece, a aquel le debo, le prometí…; cuanta democracia, cuanto consenso, cuanta moderación, el éxtasis del centro, aplaudan por favor.

domingo, 13 de julio de 2008

Desaceleración, crisis o recesión.

Desde hace diez días los datos económicos negativos se suceden sin parar, éstos se chocan y atropellan dando muestras de que la crisis ya ha aterrizado en España. Tan rápido o más que la llegada de los malos índices económicos son las declaraciones de un ejecutivo que comienza a dar síntomas de desconcierto e ineficacia. Sebastián se quita la corbata como primera medida de ahorro energético y decide subirnos la luz otro 7% de media, que con la de principio de año se pone en más de un 11%, también afirma que cuanto más caigamos más subiremos luego -cuanta sensibilidad socialista que sabe que los primeros que caen son los elementos más débiles del sistema económico, esos que dice defender-. Zapatero por el contrario que Sebastián anima a consumir a los suyos, ya nos permite llamar crisis a lo que ahora es recesión ganando otros meses de debate semántico, alegría y positivismo son sus lemas, y habla de que estamos mejor preparados que nadie para afrontar la desaceleración-crisis-recesión sin que nadie le halla hecho explicar esta afirmación; España tiene un 30% de trabajo precario, la tasa más alta de Europa, somos de los países con salarios más bajos y las familias se encuentran endeudadas en hipotecas que no paran de subir. ¿Y Solbes?, el gran Solbes cabeza económica de éste gobierno en competencia con Sebastián; pues sale poco la verdad, ahora reconoce la posibilidad de encontrarnos en crecimiento 0, aunque sigue sin asumir la stagflaction –paro e inflación-. En enero hablaba de un crecimiento al 3% y de una situación económica negativa que pronto pasaría, ¿alguien va a pedir cuentas por esto?, ¿alguien se acuerda de que el presidente prometió pleno empleo no hace más de cuatro meses?, ¿es que la gente no sabe que la democracia antes que ser promesa de crecimiento económico, creación de riqueza y de consumo alegre es el estricto cumplimiento de la ley y de la rendición de cuentas por todo aquello que se dice o se hace? Me atrevo a afirmar que hasta que los españoles no entiendan esto no serán una sociedad democrática plena. Escuchando a Rubalcaba está semana en la SER se demostraba que importante es tener los medios de comunicación a favor. El ministro todavía hablaba de existencia de crecimiento económico, entre el 2 y el 1%, -no debe hablar mucho con Solbes- pero lo que más que el engaño rubalcabesco, una constante desde los 90, lo que me sorprendió es la comparación que hizo de España con Italia y Francia alegando que estos últimos llevaban creciendo a estos niveles 20 años. Todos los periodistas ahí sentados debieron dar por buena esta comparación, ya que ninguno se atrevió o no quiso llevarle la contraria; desde mi coche, y yendo al trabajo, me preguntaba si nadie le cuestionaría esas afirmaciones como yo mismo hacía: le pediría que nos dijese si Francia e Italia llevan generando paro durante 20 años, o ¿sabe que España con un crecimiento menor o inferior al 3% destruye empleo y no sabemos si pasa lo mismo en los dos países comparados? Una vez más se demostró que los medios de comunicación mayoritariamente ya no sirven para incomodar al poder, ser la conciencia de éste y de la ciudadanía o simplemente un medio para preservar la libertad y denunciar el incumplimiento de la ley y la palabra, sino más bien un medio para que el poder pueda desviar, confundir e incluso ocultar los hechos con el beneplácito de los periodistas más cerca de intereses empresariales e ideológicos que de cumplir con la ética profesional.

Miremos más allá de diez días atrás, y recordemos el principio de año, momento preelectoral donde se afirmaba que creceríamos a un 3,3%, que los tipos de interés habían tocado techo y que a partir de primavera, ay que casualidad que ésta estaba después de las elecciones, volveríamos a nuestro camino de crecimiento; también se hablaba de superávit y de dinero para todos gracias a éste, que no nos preocupásemos aunque los cantos de sirena fuesen rotos por asociaciones, fundaciones y organizaciones internacionales de carácter económico que no paraban de afirmar y pronosticar que la crisis se avecinaba y que sería de larga duración y profundas consecuencias. La contestación de un Gobierno sumido en plena campaña pre electoral era de que nadie sabía mejor que ellos el estado de la economía española, supongo que para Zapatero eran simples amargados. Y ahora nos encontramos en crecimiento 0 si no negativo, la stagflaction ya está entre nosotros, se habla de que en septiembre entraremos de lleno en la crisis, lo vivido hasta ahora es sólo el preludio, el superávit ha volado – la iniciativa de los 400€ cuesta más de 5 mil millones de € al Estado- en una medida dudosamente socialista y con un alcance limitado e infructuoso. Solbes se ha desligado ya de ella aunque fue la propuesta estrella en la campaña del 9M.
Colombia y Betancourt.

No quiero terminar sin mostrar mi alegría por la liberación de I. Betancourt sucedida hace algo más de diez días. Sin duda la operación fue un éxito más para el ejecutivo Uribe que ha recibido fuertes presiones desde fuera y dentro del país por querer llevar una política antiterrorista de desgaste, desmoralización y deslegitimación lejos del famoso despeje y la negociación. Betancourt fue secuestrada hace algo más de seis años cuando realizaba la campaña electoral para la presidencia, ahora y después de agradecer a todo el mundo supongo que entrará en un periodo de reflexión que posiblemente le lleve a la arena política de nuevo aunque la Colombia que ella conocía ha cambiado.

Sin duda, y visto con el paso del tiempo, el riesgo que tomo Colombia en el asalto del 1 de marzo a un campamento de los narcoterroristas de las FARC, matando a R. Reyes -2do de las FARC- y consiguiendo sus ordenadores con información valiosísima mereció la pena. Digo con el paso del tiempo porque esta acción violó la soberanía territorial ecuatoriana provocando una crisis diplomática con Ecuador y una casi militar con Venezuela que enseguida vio oportunidad de defender a un aliado y desestabilizar a un rival. Pero los ordenadores comprometían a Chávez e incluso a Correa e hicieron callar al primero que desde entonces y como hemos podido ver este fin de semana ha decidido mejorara sus relaciones con Colombia deterioradas por la manera que el mandatario bolivariano estaba llevando las conversaciones con las FARC para la liberación de rehenes. Colombia me recuerda a España por su frenética actividad política, un amigo me dijo que en España es imposible aburrirse si te gusta seguir la actualidad política porque siempre hay debate, siempre hay polémica, en Colombia pasa lo mismo aunque con unos tintes más dramáticos y con crisis más profundas y serias. En el momento que Ingrid era rescatada el ejecutivo Uribe se encontraba en una lodazal con la Corte Suprema que había declarado ilegitima su reelección que se produjo por un cambio Constitucional que impedía la reelección, antes de esto y como ya escribí un mi texto “Colombia” el parlamento se ve ensuciado por detenciones por financiación a parlamentarios por parte de las FARC o paramilitares.

domingo, 29 de junio de 2008

Y España que….¿otra vez campeón de Europa?

Desde que cree el blog ha sido rara la vez que me he ceñido a una noticia en concreto y menos relacionada con el deporte pero en el momento que escribo este nuevo texto es casi obligado hablar de la selección española. El combinado nacional sin duda cumplió con todas las expectativas una vez pasó de cuartos, rompiendo el maleficio que nos perseguía desde tiempo inmemorial, y desbordó las ilusiones y esperanzas cuando goleo a Rusia dándonos el paso a la gran final. España, se ha sumido en un sentimiento de exaltación nacional poco frecuente que en los tiempos que corren, posiblemente sólo pueda ser generado por el fútbol.

Parece que el combinado nacional tiene la capacidad de aunar a todo el país sin crear ninguna fisura. Los símbolos que pretenden unir y cohesionar una sociedad o comunidad deben tener una simbología débil; no debe posicionarte ante nadie, ni tener un sentido y sentimiento claro, ni poseer una interpretación única y universal. Sin embargo la selección que juega con el escudo, los colores nacionales y escucha el himno antes de cada partido ha conseguido con sus victorias que los españoles, por una vez se unan como tales, sin caer en prejuicios ideológicos o en interpretaciones históricas. Se ha dado la vuelta a la idea de que en España lo predominante es la cultura de clubes y no de selección; y ahora jugadores como Villa, Silva o Cesc son animados y queridos por todos. El mejor representante de esto es Casillas, que después de los penaltis con Italia, rompió la identidad de club para ser nombrado, no ya sólo por los aficionados madridistas que vienen haciéndolo durante los últimos años, santo salvador - San Casillas o San Iker - sino por todos los aficionados allí donde se encuentren.

Las banderas inundan fachadas, negocios y terrazas, las camisetas se ven y venden por doquier, el sentimiento nacional crece con el pasar de los días y con la cercanía de la gran final. Todo el mundo saca ahora la bandera orgulloso de ella, nadie tiene miedo a cantar o gritar el: que viva España y aunque el europeo tenga un tiempo limitado y termine en hora y fecha determinada las banderas, las camisetas, los banderines y pulseras quedarán en las casas, armarios y paredes esperando que llegue de nuevo la ocasión para que las saquen a la calle. Esperemos que este nuevo envite contra el espectro progresista-nacionalista que nos invita el resto del y los años a avergonzarnos de nuestros colores, símbolos y sentimientos nacionales titulando de facha aquel que lleve, saque o cuelgue la bandera no termine una vez los focos del estadio en Viena se apaguen.

Un día antes de jugar contra Rusia se le pregunto al presidente del PNV que quién quería que ganase, como buen separatista dijo que como no jugaba Euskadi él iba con Rusia; ayer cuando le repitieron la pregunta como buen separatista no quiso posicionarse, a la vez se enfado por hacerle preguntas a su parecer estúpidas y demostró, una vez más, la imposibilidad o necesidad de no alegrarse por una victoria, que si se da, pertenecerá a todos los españoles. Muchos piensan que en el deporte no puede ni debe haber política, pobres ilusos; si la democracia española se caracteriza por algo es por haber abierto todo foro a la interpretación y juicio político, a mi parecer puede deberse a que las dictaduras suelen, una vez terminadas, generar la necesidad de opinar libremente sobre cualquier cosa, o por que los nacionalismos han querido dar batalla en toda arena, en todo espacio, en cualquier recoveco que pudiese ser ligado a una cultura diferenciadora de la nacional, generando reacciones consecuentes, o simplemente porque ya L. Riefensthal abrió esa posibilidad cuando realizó su documental “Olimpiada” en el 36. El fútbol es también política, mas aún cuando eventos como una final de un europeo o mundial es vista por cientos de millones de personas en todo el mundo y que como podemos ver junta, une y mezcla todo tipo de sentimientos e identidades bajo una sola bandera, unos cuantos cánticos y una única camiseta; los nacionalistas son consciente de esto y por ello coherentes, gastando millones de euros en crear plataformas, asociaciones y anuncios a favor de las selecciones regionales y de su inclusión en los campeonatos internacionales.

lunes, 23 de junio de 2008

Profunda desaceleración.

En 1973 la prosperidad económica que venía dándose desde finalizada la Segunda Guerra Mundial llego a su fin. Dos factores: la decisión norteamericana de terminar con la convertibilidad dollar-oro, y más adelante la crisis del petróleo. El cambio de ciclo económico trajo crecimiento del paro e inflación (stagflaction), situación completamente nueva que no podía ser solucionada con la exitosa formula keynesiana que imperaba en el mundo basada en el mantenimiento de un alto gasto público generando demanda agregada.

Se podría decir que la segunda legislatura Zapatero comenzó hace unas dos semanas con las huelgas de transportistas, agricultores y pesqueros por la subida del carburante. Ya no se puede ocultar la profunda desaceleración en la que ha entrado la economía española siguiendo la semántica gubernamental. Dos son los factores que generan ésta desaceleración: Las “hipotecas basuras” provenientes de los Estados Unidos que han provocado un parón en la construcción y en la concesión de créditos desde hace meses y que están generando paro. El segundo, la subida del petróleo que se viene dando desde hace un año y al que le pronostican un aumento que llegará a los 200€ el barril de brent a finales de 2009, según analistas del Real Instituto el Cano y que provoca inflación. La stagflaction comienza a hacerse realidad de nuevo, y las medidas de tipo keynesiano que pretende aprobar el ejecutivo socialista con mayor inversión pública no fueron válidas en el pasado y posiblemente no lo sean ahora; añadamos otra complicación o límite en la capacidad de maniobra, los ejecutivos nacionales de Europa han dejado en manos de la Unión la política económica y las medidas se toman a nivel Europeo, no nacional creando un nuevo reto no sólo para el gobierno Zapatero sino también para una Europa que tiene que demostrar su validez fuera del ciclo económico favorable.

Es cuanto menos curioso ver como son los autónomos y pequeños empresarios, como los transportistas que se han estado manifestando, son los que salen a la calle para protestar, generando paros y huelgas que han golpeado al gobierno y han creado gran malestar y alarma social; en mi opinión exageradas por una población con mucho miedo a perder su capacidad de consumo y nivel de vida. Y por el contrario el proletariado de la construcción, que es el que mayor paro esta generando, no realiza ninguna clase de movimiento. Se me ocurren tres justificantes para esta actitud: los sindicatos con su inacción bajo la manta de la responsabilidad demuestran que la paz social tiene un precio y que éste se paga una vez aprobados los Presupuesto Generales del Estado; que la inmigración es el eslabón más débil de la estructura laboral, no sólo por perder fácilmente su trabajo si no también por su falta de capacidad organizativa y por último, me pregunto si será casualidad que siendo las grandes constructoras grandes accionistas de las eléctricas el gobierno les habrá compensado por la perdida de actividad en la construcción permitiendo una segunda subida este año en las tarifas de la luz.

Las subidas del petróleo, el encarecimiento de los alimentos, el aguante en los tipos de interés con posibilidades de subida (que decide el Banco Central Europeo), una inflación en máximos históricos, los bajos salarios, familias endeudadas y el aumento del paro no presentan un escenario muy positivo para los próximos años. Zapatero lleva minimizando el empeoramiento de la economía más de medio año: estamos en la Champions decía, los que hablan de crisis son antipatriotas, estamos en un momento inmejorable para afrontar la desaceleración que no crisis o, el pesimismo no genera empleo. Se ha dejado en manos de Solbes una crisis que los socialistas, una vez más, sólo puede explicar y justificar echándole la culpa modelo económico estadounidense aunque este haya sido el mismo modelo de hace cuatro años que le permitía hablar de los mejores resultados económicos de la historia. El vicepresidente hablaba de una despensa que él había logrado llenar no hace mucho gracias a su política económica, ahora que la ha vaciado en tiempo record y sin resultados visibles supongo que no tendrá el valor de echárselo en cara a otros. En mi opinión Solbes, que al parecer fue convencido para seguir en el ejecutivo por lo menos dos años más, posiblemente para hacer el trabajo sucio a M. Sebastián, le falta fuelle para afrontar éste nuevo reto económico que va a precisar de ingenio y riesgo y, además, no hay nada peor que un político en el gobierno que sabe que se va, ya que puede considerar que no tiene responsabilidad.

El cambio de ciclo económico está abriendo algunos debates que ya se estuvieron presentes en el 73 como: reducir la dependencia del petróleo, mejorar la eficiencia energética, la reducción del Estado de Bienestar y la viabilidad del sistema de pensiones. España tiene un verdadero problema de dependencia energética que le supone el 80% del gasto del presupuesto en las importaciones, deberíamos plantearnos la necesidad de abrir un debate sobre la energía nuclear que supere ideologías y partidos porque, seamos sinceros es un absurdo tener un discurso beligerante contra la energía nuclear y dárselas de ecologista para luego comprársela a Francia. Inglaterra y Marruecos ya comienzan a plantearse la construcción de plantas nucleares. Las energías renovables tienen un altísimo coste a día de hoy y son muy ineficientes, además después de muchos años y de gastos enormes sólo generan el 5% de la energía que consumimos. Por último, necesitamos mejorar nuestra eficiencia energética, España se encuentra en los puestos de menor eficiencia energética de Europa y de esto nadie quiere hablar.

lunes, 26 de mayo de 2008

Revisionismo en el PP.

En el Congreso de Stuttgart del SPD (Partido Socialdemócrata Alemán) de 1898 se produjeron una serie de discusiones debido a los artículos compilados bajo el nombre “Problemas del Socialismo” que escribió E. Bernstein y que ponían en duda, por primera vez, los presupuestos marxistas de toma de poder y construcción de la sociedad socialista. Estos artículos generaron el llamado revisionismo dentro de la socialdemocracia alemana, que aunque tardo en ser aceptado tanto dentro como fuera, se acabó imponiendo en todos los partidos socialdemócratas europeos.

En el Congreso de junio en Valencia parece que se va abrir una etapa revisionista de las ideas y posturas que se han tomado en los últimos seis años en el PP. Esto sin duda esta generando un malestar interno que ya no se puede ocultar ni a los de dentro ni a los de fuera. No todo el mundo aplaude ya a Rajoy, comienza haber gente con dudas sobre su capacidad de aunar, los apoyos ya no son unánimes y su liderazgo comienza a desquebrajarse; y más con las declaraciones y con los gestos que viene mostrando en los últimos meses.

Como ya escribí en este mismo blog, el PP necesitaba renovación y afrontar el proceso precongresual sin complejos y sin miedo a si mismo, con debate y posibilidad de alternativas a un líder nombrado por Aznar que finalmente no ha conseguido los objetivos que se le marcaron. Rajoy ha vuelto a demostrar que no sabe, no puede o no quiere anticiparse a las crisis que se pueden dar en el partido, como ya paso entre Gallardón y Aguirre antes de las elecciones generales por ver quien entraba en las listas. Se ha aferrado en no presentar su proyecto ni a los componentes de su nuevo equipo hasta el día antes, pienso que para que no se generase polémica, discusión ni ruptura sobre el revisionismo que venía pensando hacer, o que éste, fuese simplemente discutido de forma moratiniana en los tres días del Congreso, para en seguida ser legitimado mediante una votación arreglada previamente y donde sus votantes tendrían que acatar un hecho consumado.

Sin embargo a Rajoy comienza a escapársele de las manos todo aquello que creía que podría ocultar y controlar desde el silencio; las salidas de Zaplana y Acebes eran previsibles y no tenían un significado de ruptura en si mismo, sino la lógica de un proceso de renovación de los que componen la primera línea del partido que todo el mundo podía comprender aunque no gustar y que viene justificado por la derrota electoral. Las fuertes críticas que recibió E. Aguirre por sus compañeros cuando insinuó ella u otros por ella (la COPE y El Mundo) que podía ser alternativa a la lista de Rajoy en el Congreso de Valencia sólo demostró el miedo que existe en el PP al cambio, e incluso a la alternativa, sin ser la presidenta de la Comunidad de Madrid una opción revolucionaria. Lo que me lleva a pensar el fuerte sentimiento de caudillaje que existe en la estructura del PP, y el terror que tienen a la democracia interna. Sin embargo, la herida ha terminado de abrirse en canal en el momento que M. San Gil ha comenzado a dudar de las pretensiones de Rajoy en su nueva visión y posición ante los nacionalismos o separatismos y a la que enseguida se le sumo la retirada de J. Ortega Lara. San Gil es más que una simple componente del partido, es incluso algo más de eso que llaman un gran valor, es referente personal y político de todo lo que debe ser la práctica política fuera de los postulados de Maquiavelo, en lo referente a una de sus mayores aportaciones a la política moderna al separar moral y política. Al parecer Rajoy esperaba que San Gil se callaría ante la opción de acercarse al PNV del referéndum y a la CiU del nuevo Estatuto-nación desconociendo completamente a su compañera, y si esto fue así, demostró una vez más su incapacidad como presidente del partido al no prever lo que se comienza a ver en frente de la sede de Génova, los propios militantes pidiendo su dimisión.

El partido que comienza a visualizarse como propuesta de Rajoy con Gallardón, Pons y Feijóo, que va en busca del centro reformista en donde el referente es Fraga, personaje político que vuelven a colocar como figura a imitar y que creía en el pasado y más si hablamos de futuro. Éste partido que define liberalismo como: “…pragmática celebración de la pluralidad (A. R. Gallardón)…” haciendo evidente su escaso conocimiento de lo que es el liberalismo. Este partido con su líder que invita a que se vayan conservadores y liberales cuando, puede que tontamente, pensaba que tenía una identidad liberal conservadora y por tanto considero que esta invitando al vaciamiento ideológico con la pretensión de hacer diáfano sus principios, valores y convicciones para perder el posicionamiento nacional siguiendo la deriva que tomo el PSOE con la llegada de Zapatero y que ya critique en mi texto “Nación y soberanía nacional”. Sin duda comienza un viaje a ninguna parte, que es lo que debe ser el centro, y más con el electorado base del PP.

Uno de los problemas que puede hacer que el revisionismo que propone Rajoy termine con él es el llevarlo desde fuera del poder después de una derrota electoral. Otro de los problemas es un convencimiento claro, por lo menos desde mi análisis, que sólo es cuestión de tiempo que las contradicciones del mensaje socialista, ya visibles, en su proceso de apertura a todo tipo de identidades y en su vaciamiento de convicciones provoque desafecciones al electorado que comience a buscar opciones más seguras, cambiando esta tendencia absurda que están tomando los políticos y los partidos por la necesidad de lograr, mantener y consolidar el poder allí donde piden el voto. La tendencia de maximizar votos y electorados minimizando identidades y convicciones es sin duda uno de los mayores vicios que podemos encontrar en el sistema democrático y España es buen ejemplo de ello.

domingo, 18 de mayo de 2008

Pasado, presente y ETA en los dos.

Pasan los años y ETA sigue ahí, he visto y oído ya casi todo sobre ella; para todos los que nacimos con la Constitución nos parece que ETA ha existido siempre. Me encuentro cansado de oír las mismas palabras grandilocuentes en cada uno de sus atentados: que si esta derrotada, que si la vamos a derrotar, que si todos juntos lo conseguiremos; silencios cargados de emotividad, gritos desgarradores que provienen de los más profundo de las entrañas, pero ETA siempre sigue ahí. Todavía nadie la ha podido eliminar. ¿Porque? ¿Qué hemos hecho mal para que en todo este tiempo no hayamos podido terminar con ETA?

Sin duda cada uno de nosotros tiene una respuesta completa o limitada, compleja o sencilla para esta pregunta. Yo tengo la mía, me la he formado a lo largo de estos años, no ha cambiado mucho desde que medito en ella; he introducido matices, perfilado ideas pero sin duda tengo una cosa clara y fija desde que fui consciente del problema del terrorismo y de lo que este genera: con terroristas no se negocia.

Hace cinco años veía no acabada, pero si muy tocada a ETA, llevaba casi un año sin matar, los dos principales partidos demostraban no sólo con palabras, también con actos, voluntad y acuerdos su intención de acabar conjuntamente con ETA. Muchos no querían; muchos se oponían a éstas nuevas políticas contra ETA: ERC, PNV, CiU o IU, consideraban exageradas las iniciativas legislativas como la ley de partidos, el cumplimiento integro de las condenas o la persecución social, política y económica del entorno terrorista a la que sometía todo el aparato del Estado el cual daba resultados nunca vistos.

La llegada de Zapatero, no nos engañemos, fue el final del Pacto Antiterrorista y de esta política, y me da igual quien lo rompió, lo cierto es que fue su final y que era él, y no otro, el que estaba en el gobierno. El Pacto Antiterrorista y por las Libertades es como dijo la vicepresidencia hace un par de años un simple “papelito”; la mejor política antiterrorista quedó en un simple “papelito” y la sustituyó el mal llamado proceso de paz, con su gran ansia de paz, para tres años más tarde volver a las palabras grandilocuentes, vacías y evidentes porque la paz tan buscada y querida no había dado sus frutos. El presidente sigue en sus trece, lo que quiere es un acuerdo de todos los partidos para la lucha contra ETA y que para eso hay que sacrificar el “papelito” y crear un acuerdo verbal, sin objetivos marcados, sin políticas estipuladas, sin principios escritos al que todos puedan unirse y que hechos como los siguientes no generen su ruptura:

IU con su filial en el P. Vasco que forma parte del tripartito de gobierno, tiene en el Congreso de los Diputados a su presidente “nacional”, G. Llamazares, guardando minutos de silencio, condenando los atentados y descalificando con palabras gruesas a los terroristas, y al mismo tiempo es incapaz de acordar u obligar a sus compañeros del P. Vasco que se desliguen de todo pacto con ANV que no condena los atentados y que muy posiblemente financia y proporciona cobertura legal y política a ETA. También tenemos al partido-victima PNV, ellos ponen las quejas y otros los muertos, que anda por los ayuntamientos de Vascongadas con el PSE intentando sacar adelante lo que han denominado, de forma cursi, mociones de censura éticas. Un concepto legal que se acaban de inventar, para sustituir de forma semántica y procedimental las mociones de censura (instrumento reglamentado por ley) que exige la presentación de un candidato, un programa y una votación como alternativa. Y casi al mismo tiempo que el féretro de la última victima de ETA (Guardia Civil) salía de la iglesia, el ejecutivo vasco votaba una moción contra el gobierno nacional por que a su entender respalda o encubre las torturas de la Guardia Civil a los terroristas; ¿y con éstos quiere llegar a acuerdos el PSOE a lo largo de la legislatura?, ¿son éstos sus socios preferenciales?, ¿es esto un acto de lealtad a España, su Constitución y sus instituciones?, ¿a éste Lehendakari va a recibir para hablar de más autonomía el presidente del gobierno?, ¿con éste PNV va Patxi López de ayuntamiento en ayuntamiento intentando sacar mociones de censura éticas?; que cada uno juzgue.

Ahora el PSOE habla de echar a ANV de los ayuntamientos cuando, hay que calamidad, éste presidente, en mitad de un diálogo, conversación, coloquio, charla, entrevista, plática, discusión, debate (como ustedes quieran llamarlo, lo mismo me da que me da lo mismo) con ETA decidieron donde debía presentarse y donde no ANV (recordemos que el Fiscal General del Estado, que elige el ejecutivo, habló de no estar de acuerdo en crear un Guantánamo electoral). Y que casualidad que fueron legales aquellas listas allí donde se sabía que ganarían con facilidad por ser reductos históricos de Batasuna, ¡que coincidencia más tonta unir ANV con Batasuna! Ahora que les intentan censurar, éticamente, se encuentran que no tienen escaños suficientes para sacar adelante éstas censuras, hay que calamidad más calamitosa. La verdad es que se han perdido cuatro años y que con esa perdida ETA ha ganado seis o siete.

No quiero dejar de mencionar la impresión que me dieron dos personajes muy dispares, pero que sin duda dijeron cosas que me llamaron profundamente la atención. El primero J. Erkoreka, portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, que se había sentido ofendido, no se porque o por quien, de que se les pueda ligar de alguna manera con ETA ya que ellos están muy lejos de ésta. Es cierto, el que aquí escribe no se ha dado cuenta de esa lejanía existente entre PNV y ETA, lo único que los separa son los medios y a veces dudo de si los comparten, ya que el resto del discurso y el programa es el mismo. El problema en el P. Vasco no es ni el paro, ni los servicios sociales, ni la mejora del trabajo, o la violencia y exclusión de parte de la sociedad, lo único que importa a los vascos y vascas es cuando se independizan. El otro personaje es I. Gabilondo que en el inicio de su telediario en Cuatro después del atentado dijo algo parecido a esto: como es posible que en una región donde el grado de autonomía es tan amplio o más que en países federales, que tienen un acuerdo económico con el Estado inmejorable, que se pueden educar en vascuence, donde el nivel de vida es altísimo… y donde, a la vez, parte de la sociedad que se comparan e identifica con sociedades como la palestina, legitiman la violencia por considerarse oprimidos para luego irse a cenar por ahí y tomar unos vinos… ¿y ahora te das cuenta Iñaki?, para finalizar, unas preguntas, espero que no muy maliciosas: si es cierto todo esto y al parecer no es poco lo que tienen: ¿qué es lo que hay que negociar?, ¿queda algo que negociar?, ¿son los terroristas con los que se debe negociar?.

sábado, 10 de mayo de 2008

Nación y soberanía nacional.

En 1982 el ejecutivo mexicano toma la decisión de no seguir pagando la deuda externa que adeudaba a los países occidentales y las organizaciones internacionales. Rápidamente se le irían sumando el resto de países latinoamericanos. Ésta crisis financiera no sólo sacudía a éstos países, también a un Occidente muy dañado por el cambio de ciclo económico que impondría la crisis del 73 que terminaba con los “treinta gloriosos” y que generó la reestructuración de los Estados del Bienestar y la renovación de las ideologías que los mantenían.

La crisis en Latinoamérica provocó la necesidad de transiciones que terminaron a lo largo de la década con los regimenes autoritarios dando paso a las democracias, estas tuvieron que replantearse varias cuestiones como: cual era su idea de nación. En España este proceso se dio algunos años antes; nuestro proceso, en cierta manera no distaba mucho de las naciones sudamericanas, hicimos la transición de un régimen militar que había permanecido durante cuatro décadas a una democracia liberal occidental. Como en Iberoamérica, la democracia heredó los problemas de toda índole que venía acumulando el régimen y en nuestra obligada reforma del Estado también tuvimos que asumir la necesidad de plantearnos que tipo de nación queríamos.

Se necesitaba sumar y todos participaron, se dice que la transición fue un gran éxito aunque empiezo a dudar de su amplitud. La idea de nación tan importante en cualquier cambio de régimen o transición y en cualquier reforma del Estado no había sido asumida del mismo modo por todos; se comienza a vislumbrar que algunos la asumieron de forma precaria o que la aceptaron a sabiendas que más adelante y desde una posición más ventajosa podrían comenzar a minarla. La descentralización no es el problema de la idea de España sino la deslealtad de aquellos que dieron como buena esa descentralización y que ahora comienzan a soslayar el régimen por considerarlo insuficiente para sus ambiciones independentistas, y por aquellos a los que se les supone un propósito nacional pero que comienzan a ser incapaces de tener una idea suficientemente aglutinante y de superar los complejos identitarios nacionales.

No deberíamos engañarnos, éste no es un problema nuevo aunque si se ha potenciado desde el 2004, los nacionalismos mantienen un discurso no ya contrario a España sino afirman la inexistencia de ésta como nación, España existe como simple estructura administrativa que aúna a las “realidades nacionales” que comenzaron a surgir la legislatura pasada. Y el problema ya no son sólo los nacionalismos, también la mala práctica de la descentralización y el abuso de los Estatutos, en los que participan PP y PSOE, que son más fácil de modificar que la Constitución y están cargados de gran legitimidad, pero no están autorizados a cambiar el Estado, la nación ni la Constitución.

Se nos ha acostumbrado y enseñado a pensar en tribus, taifas o cantones en los últimos treinta años y ahora debido a la necesidad de los partidos de conseguir el poder en las diferentes Autonomías el discurso no sale de ahí, de la región. Desde las elecciones municipales de 2007 se afirma que se gana gracias a CCAA. El PP ganó las autonómicas gracias a Madrid, según P. Blanco; y el PSOE las generales gracias a Cataluña y P. Vasco; y como esto fue así y los demás votos nacionales son simples complementos de aquellos se les debe un especial atención a estas comunidades, premiándolas de alguna manera: cargos en el ejecutivo, políticas preferenciales, etcetc.

El PSOE es buen ejemplo de esto, de partido centralizado paso a ser federal por la necesidad de construir discursos apropiados para cada CCAA que le proporcionase cercanía con el votante, y ahora se encuentran en que el PSOE de Cataluña y de Extremadura no pueden mantener un mismo discurso en temas determinantes como la financiación, instrumento que genera igualdad y solidaridad, principios propiamente socialistas. Y ahora el PP comienza a plantearse éste mismo dilema después de la derrota del 9M, la necesidad de que sus dirigentes tengan más libertad en las diferentes CCAA para presentar como ya a dicho Feijoo (Secretario general en Galicia) de una forma más amable al partido; o como el Estatuto andaluz se asimila al Catalán por no quedarse atrás en ésta CCAA o como en Valencia la famosa cláusula Camps habla de la posibilidad de introducir en el Estatuto toda ley o derecho nuevo que tengan otros y que les favorezca. Parece imparable e imposible que exista una opción diferente a la idea del engañoso término: “la España plural”.

España no anda por buen camino, lo vengo escribiendo aquí desde el nacimiento de éste blog, se que no es el tema que más preocupa a los ciudadanos según los partidos políticos ya que no es ni economía doméstica, ni trabajo, ni hipotecas, ni subida de alimentos pero para el que aquí escribe es un problema fundamental y esencial. Ya no intento hablar de nación, evocación o sentimiento que puede tener un significado diferente para cada persona en particular; veámoslo como soberanía nacional: cada elector es soberano y todos juntos la soberanía nacional, ésta la cedemos para nuestra representación, pero ni los partidos, ni los políticos son los soberanos, cuando éstos comienzan a priorizar sus intereses partidistas y particulares por encima de la soberanía nacional el pacto de representación debería romperse y la soberanía volver a la ciudadanía.

viernes, 25 de abril de 2008

Colombia.

Iberoamérica no es un continente fácil de abordar o tratar, aunque son muchos los países que lo componen todos en general adolecen de los mismos problemas: pobreza, corrupción, discriminación e instituciones democráticas débiles son una pequeña muestra. Aunque podría realizar aquí un texto del continente en general deseo centrarme en Colombia, país que alberga todos éstos problemas además de muchos otros exclusivamente propios. La elección de Colombia se debe a que hace algo más de medio año sigo diariamente la radio colombiana W (enlace recomendado en la parte izquierda del blog) que ha acercado la realidad colombiana a mi rutina cotidiana.

Colombia se encuentra en una crisis profunda, en mi opinión, aunque los colombianos con los que trato desde su resignación, más que diaria, histórica no sienten esto mismo, sin embargo uno de los asuntos que quiero señalar derribaría en occidente su parlamento y degradaría su sistema democrático a los niveles de los años 30. Cuando se nombra a Colombia todo el mundo la identifica con el narcotráfico y con la existencia de grupos terroristas como las FARC, ELN o los paramilitares. No tengo intención de tratar aquí estos problemas sino su crisis exterior con los países colindantes y el nuevo caso de corrupción que afecta al Congreso. Por un lado encontramos la eterna disputa por los secuestrados entre la nación y las FARC, a la que se ha sumado el presidente venezolano Hugo Chávez ávido de protagonismo y de legitimación para su proyecto ideológico que supera las fronteras venezolanas; el segundo problema es la corrupción que ha impregnado al mismo Congreso debido a financiaciones en campaña electoral de parlamentarios de varios partidos que apoyan al gobierno por parte del paramilitarismo.

Ingrid Betancourt es la cabeza visible en el exterior de la existencia de secuestrados en Colombia por parte de la guerrilla; la franco colombiana ha hecho que su posible liberación se convirtiese en noticia internacional por mostrar Francia su intención de poner todos los medios a disposición de Colombia que faciliten su puesta en libertad y su traslado al país galo. La verdad es que las FARC tienen encadenados a árboles en el interior de la selva a más de 700 civiles y militares colombianos, estadounidenses y de otros países; algunos de ellos llevan más de diez años en cautiverio y no se sabe nada de muchos otros. En 2007 se pusieron en marcha negociaciones para la liberación de secuestrados: la senadora colombiana por el partido polo democrático Piedad Córdoba en colaboración con Hugo Chávez mantuvieron contactos con la guerrilla para llegar a lo que denominan “acuerdo humanitario”. Éstas negociaciones obtuvieron sus frutos y se liberaron a tres rehenes, éxito muy celebrado en Colombia. Sin embargo las relaciones que mantenían tanto A. Uribe como Hugo Chávez se deterioraron con el tiempo y los insultos del segundo al primero no tardaron en llegar: Vito Corleone o peón del imperio son una pequeña muestra. En febrero la crisis entre ambos países subió de nivel y el conflicto bélico parecía inevitable; la razón fue la intervención rápida por parte del ejército colombiano a un campamento de las FARC violando territorio ecuatoriano. Ecuador en seguida pidió explicaciones a Colombia y a continuación se sumo Venezuela mandando diez batallones a la frontera con Colombia. Las gestiones diplomáticas dentro de la Organización de los Estados Américanos dieron solución a un conflicto que podría haber provocado una guerra que no convenía a nadie y que podía implicar a los USA, aliado principal de Colombia y enemigo ideológico de Chávez. En éste ataque se mató a R. Reyes, uno de los altos mandos de la guerrilla dedicado a las relaciones exteriores al que se le capturaron unos PCS que al parecer, por información del ejercito colombiano, desvelan colaboracionismo por parte de los presidentes Chávez y Correa además de la senadora Piedad Córdoba con las FARC para su apoyo y financiamiento.

El segundo problema que quería resaltar aquí y que me parece de una gravedad máxima es la implicación de varios congresistas en financiación ilícita de sus campañas por parte del paramilitarismo. El Congreso colombiano estaba ganando dignidad en la lucha contra el paramilitarismo en los últimos años, sin embargo en las últimas semanas se ha desvelado que la corrupción había llegado hasta la casa de la soberanía nacional, lo que conlleva una deslegitimación y un descrédito absoluto y total de todo el sistema democrático y de sus procedimientos. Son ya 33 congresistas, uno de los últimos un familiar de Alvaro Uribe, detenidos por presunción de éste delito y el problema no es sólo éste sino que además los partidos en los que se inscriben algunos de los congresistas detenidos han dado su voto a Uribe para su presidencia y muchos colombianos se hacen la lógica pregunta de si su presidente tiene legitimidad para serlo apoyado en éstos votos. El paramilitarismo nació para dar respuesta a la violencia que ejercían las guerrillas en partes del territorio colombiano ya que el Estado no podía asegurar el cumplimiento de la ley en todo su territorio. De aquí dos problemas evidentes: el primero es la falta de un Estado fuerte que de seguridad a todos los ciudadanos; el segundo es que con el tiempo estos paramilitares pasaron de ser un cuerpo de protección a ser parte del problema de la inseguridad, que se financia, como las FARC, del narcotráfico además de la violencia. El gobierno Uribe esta salpicado por éste problema, y no sólo el gobierno, se habla de que en un pasado no muy lejano el mismo Uribe era participe de los paramilitares. El presidente colombiano, por ahora, no piensa disolver el parlamento y pide que la justicia aplique la ley a todos los implicados en ésta trama de financiamiento gracias al terror, y además se encuentra en un momento que debe decidir si se presentará a un tercer mandato o no.

Falta de transición de una situación de guerra a otra de paz, corrupción que llega hasta las instituciones, tensiones exteriores con los países limítrofes (Venezuela y Ecuador), más de tres mil secuestrados por diversas organizaciones delictivas, pobreza crónica y estructural, desigualdad y discriminación económica y social y falta de implantación del Estado en parte del territorio son algunos de los problemas que achacan a Colombia en particular y algunos de éstos a América Latina en general. Aún así el que aquí escribe considera que si la democracia es capaz de solucionar los problemas gravísimos que encontramos en la región ésta se convertirá en un claro ejemplo de cómo la democracia se puede asentar también en los países pobres o en vías de desarrollo. Ésta formula no es ni la más rápida, ni la más segura para demostrar que la democracia es posible fuera de occidente pero es, sin duda, mucho más consistente y legítima que por ejemplo hacer una guerra bajo la justificación de su implantación posterior.